Viernes 04 de Abril de 2025

Archivos

‘Noticias’ Archivos

LA SINIESTRALIDAD DEL SEGURO AGRARIO SUPERÓ LOS 755 MILLONES DE EUROS EN 2018

ACITRICO• La superficie total siniestrada alcanzó los 1,4 millones de hectáreas, la mitad por pedrisco, que causó daños por valor de 300 millones de euros.
• Frutales, cultivos herbáceos, uva de vino, ajos y caqui son las producciones con mayores daños. Los frutales, con más de 188 millones de euros, suponen el 25% del total de siniestralidad.
• Las comunidades autónomas más afectadas son Valencia, Murcia, Aragón y Castilla-La Mancha.

La siniestralidad agraria ha superado los 755 millones de euros en 2018, siendo el segundo año de mayor siniestralidad en la historia del seguro agrario, tan solo por detrás de 2012, aunque muy cerca.
Tras un 2017 que registró una elevada siniestralidad por la sequía, el 2018 se ha comportado de forma distinta, pero igualmente negativa, encadenando dos ejercicios consecutivos de alta siniestralidad. Durante todo el año, se han registrado todo tipo de fenómenos extremos, destacando las tormentas con pedrisco, que se han reiterado de forma excepcional desde el inicio de la primavera hasta finales de año.
En total, la superficie siniestrada alcanza los 1,4 millones de hectáreas, la mitad por pedrisco, que ha causado daños por valor de más de 300 millones de euros, es decir, casi el 40% del total de siniestralidad.
También han sido protagonistas los episodios de heladas ocurridos los primeros meses de invierno, y las precipitaciones y fuertes vientos, que provocaron daños de más de 156 millones de euros.
Estos eventos climáticos han afectado especialmente a los cultivos de frutales, herbáceos, uva de vino, ajos y caqui. Las producciones de fruta, con más de 188 millones de euros de siniestralidad, suponen el 25% del total, seguidas de los cultivos herbáceos, con más de 85 millones de euros, y de la uva de vino, que supera los 55 millones.
Por comunidades autónomas, Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Aragón y Castilla-La Mancha han sido las más afectadas. Estas dos últimas regiones han llegado a registrar sus mayores índices de siniestralidad de la última década, con 90 y 92 millones de euros, respectivamente. Por su parte, la Comunidad Valenciana y Murcia rondan, cada una, los 89 millones de euros de siniestralidad.
El conjunto de la siniestralidad estimada acumulada a 31 de diciembre se refleja en el siguiente cuadro:

Sectores

Nº de siniestros

Siniestralidad (millones de €)

AGRÍCOLA

130.845

601,92

GANADERÍA y ACUICULTURA

109.841

75,55

RETIRADA Y DESTRUCCIÓN

1.449.004

77,54

TOTAL

1.689.690

755,01

El sistema español de Seguros Agrarios Combinados ofrece cobertura al sector agrario frente a los daños causados en las producciones agrícolas y ganaderas por siniestros de diversa naturaleza. Las condiciones climáticas extremas y cambiantes que se producen continuamente y los perjudiciales efectos que tienen en las cosechas ponen de manifiesto la conveniencia de proteger las explotaciones con un seguro agrario que permita hacer frente a estas situaciones.

SE ESTIMAN EN MÁS DE 10 MILLONES DE EUROS LAS INDEMNIZACIONES POR LAS TORMENTAS DE PEDRISCO EN ANDALUCÍA

Pedrisco_Lechuga

  • Se han recibido partes de siniestro correspondientes a más de 17.000 mil hectáreas, de las cuales cerca de 6.000 corresponden a olivos, los más afectados en superficie.
  • La mayor indemnización la registran las hortalizas de ciclos sucesivos, principalmente lechugas, con más de 4 millones de euros.
  • Jaén, Granada y Córdoba han resultado las provincias más afectadas por el pedrisco.

Las reiteradas tormentas de pedrisco ocurridas desde finales de abril hasta septiembre han causado importantes daños en el campo andaluz, elevando a más de 10 millones de euros la previsión de indemnizaciones.

Hasta el momento se han recibido declaraciones de siniestro correspondientes a 17.000 hectáreas. Por cultivos, los olivos son los que acumulan mayor superficie afectada, con cerca de 6.000 hectáreas, seguidos por los cultivos herbáceos, con casi 5.000 hectáreas, y los frutales con más de 1.590 hectáreas. Sin embargo, la mayor indemnización la registran las hortalizas de ciclos sucesivos, principalmente lechugas, con más de 4 millones de euros.

Las provincias de Jaén, Granada y Córdoba han sido las más afectadas, alcanzando las 4.809 hectáreas, 3.966 hectáreas y 3.077 hectáreas respectivamente. En lo que llevamos de año, se han venido repitiendo diferentes episodios tormentosos, si bien los ocurridos durante los meses de mayo (4.692 hectáreas) y agosto (6.529 hectáreas) han resultado especialmente perjudiciales.

Las labores de tasación se iniciaron en mayo con 30 peritos y en los meses de junio y julio se abonaron los primeros siniestros, estando previsto finalizar los pagos en las próximas semanas.

El sistema español de Seguros Agrarios Combinados ofrece cobertura al sector agrario frente a los daños causados en las producciones agrícolas y ganaderas por siniestros de diversa naturaleza. Las condiciones climáticas extremas y cambiantes que se están produciendo en los últimos meses y los perjudiciales efectos que tienen en las cosechas ponen de manifiesto la conveniencia de proteger las explotaciones con un seguro agrario que permita hacer frente a estas situaciones.

Las indemnizaciones por los daños de las tormentas de pedrisco se estiman en casi 214 millones de euros

ACITRICOLa superficie siniestrada por las tormentas supera las 542.000 hectáreas.

La previsión de indemnización por todos los eventos climáticos adversos ocurridos durante este año asciende ya a 437 millones de euros, con una superficie siniestrada de casi 1.100.000 hectáreas.

Las intensas y reiteradas tormentas de pedrisco que se vienen registrando desde el mes de marzo, con el inicio de la primavera, han afectado ya a un total de 542.160 hectáreas de cultivo, lo que supone una previsión de indemnización de 214 millones de euros.

Más de la mitad de la superficie afectada por todas las tormentas de pedrisco (casi 307.000 hectáreas) se han producido a lo largo del mes de julio. Este mes se ha caracterizado por una actividad tormentosa excepcional, con precipitaciones prácticamente a diario y, en muchas ocasiones, con el agravante de que vuelven a producirse en zonas que ya estaban afectadas con anterioridad.

La producción de frutales es la más afectada por las tormentas. En el mes de julio destacan especialmente las caídas en Aragón, con casi 3.600 hectáreas reclamadas, que han afectado fundamentalmente a la comarca del Bajo Cinca; y Cataluña, sobre todo en la comarca Segriá, con más de 3.300 hectáreas con siniestro. Aunque en menor medida, también se han registrado daños en la fruta de La Rioja y Navarra. Considerando también las tormentas del resto del año (que afectaron especialmente a la fruta de Extremadura y Murcia), las indemnizaciones por pedrisco en este cultivo ascienden ya a casi 108 millones de euros.

A continuación se sitúan los cultivos herbáceos extensivos, que son los más importantes en lo que se refiere a superficie afectada. Solo en el mes de julio se han recibido declaraciones de siniestro correspondientes a más de 268.000 hectáreas. Los daños más importantes se han producido en Castilla y León, con casi 175.000 hectáreas afectadas repartidas en todas las provincias, pero destacando especialmente Palencia, Burgos y Soria. También son importantes los daños registrados en Aragón, donde los pedriscos en cereal se han repartido prácticamente por todas sus comarcas. En total, las indemnizaciones por los daños de todas las tormentas ocurridas durante el año ascienden a casi 36 millones de euros.

La uva de vino también ha sufrido reiteradas e importantes tormentas de pedrisco. En el mes de julio se han visto afectadas más de 18.000 hectáreas, destacando especialmente las localizadas en el ámbito de la DO Rioja y en Navarra. En este cultivo, las indemnizaciones por los pedriscos de todo el año ascienden a cerca de 26 millones de euros.

Por último, el caqui también se ha visto muy dañado, con más de 4.000 hectáreas afectadas por pedrisco en el mes de julio. Las comarcas de Ribera del Júcar y Costera de Játiva en Valencia son las más afectadas. En total, estas tormentas han elevado la estimación de indemnizaciones de este cultivo a más de 13 millones de euros.

Además del pedrisco, otros eventos climáticos adversos han afectado a varios cultivos durante el año, destacando severos daños por helada en fruta en los meses de febrero y marzo y en viñedo en el mes de mayo, e importantes pérdidas en diversos cultivos por los temporales de lluvia y viento y en frutales a consecuencia de la falta de cuajado.

Las indemnizaciones derivadas del conjunto de riesgos a la fecha se estiman en unos 437 millones de euros, con declaraciones de siniestros correspondientes a un total de 1,1 millones de hectáreas.

El sistema español de Seguros Agrarios Combinados ofrece cobertura al sector agrario para hacer frente a los daños causados en las producciones agrícolas y ganaderas por todo tipo de riesgos climatológicos y epizoóticos. Las extremas condiciones climáticas que con frecuencia se registran en nuestro país y la rápida respuesta que agricultores y ganaderos reciben del seguro agrario demuestran la importancia de contar con una herramienta tan eficaz para la gestión de sus riesgos.

LAS INDEMNIZACIONES POR LOS PEDRISCOS DE PRINCIPIO DE JULIO SE ESTIMAN EN 35 MILLONES DE EUROS

Acaquis• La superficie afectada se sitúa en cerca de 64.000 hectáreas, siendo las regiones más afectadas la Comunidad Valenciana, Aragón y Castilla y León.
• Cítricos, caqui y cereales, los cultivos más perjudicados por las tormentas.

Las tormentas de lluvia e intensos pedriscos ocurridos a primeros de julio en diversos puntos de la geografía española han causado daños en cerca de 64.000 hectáreas de cultivos, con una estimación de indemnizaciones de alrededor de 35 millones de euros. Aunque suelen presentarse de forma localizada, en esta ocasión los pedriscos se han producido a lo largo de un área geográfica muy extensa, siendo las comunidades más afectadas la Valenciana, Aragón y Castilla y León.

En la Comunidad Valenciana, las tormentas han afectado sobre todo a La Ribera Alta y La Ribera Baja en alrededor de 7.500 hectáreas de cultivo, destacando el término de Algemesí. Cítricos y caqui son las producciones con más daños, en las cuales, además, se teme que también pueda haber daños en madera. También se han visto afectados otros cultivos de la zona, como la sandía. La previsión de indemnizaciones alcanza los 18,7 millones de euros.
En Aragón la superficie afectada ronda las 35.000 hectáreas, fundamentalmente de cultivos herbáceos (trigo y cebada, y algo de maíz), fruta, algunas hortalizas (cebolla), uva de vino y forrajes. A pesar de ello, la indemnización prevista es menor debido a las características propias de los cultivos afectados y se sitúa en 10 millones de euros.
Por último, en Castilla y León se han visto afectadas casi 22.000 hectáreas, sobre todo cereales en León, Soria, Valladolid y Palencia. La indemnización prevista en este caso alcanza los 5 millones de euros.
También se han registrado tormentas en otras comunidades autónomas, si bien los daños ocasionados son menos intensos. Es el caso de Castilla-La Mancha (Cuenca y Guadalajara) y Navarra, donde la mayoría de los daños se han producido en cereales.

Agroseguro ya se han iniciado las tramitaciones, y es importante que los asegurados remitan los partes de siniestro a la mayor brevedad para poder agilizar las tasaciones.

Se prevén indemnizaciones de un millón de euros por el rajado de cítricos en la Comunidad Valenciana

RAJADOLa superficie siniestrada total es de casi 1.500 hectáreas.

La climatología en la Comunidad Valenciana durante los meses estivales de 2017 se caracterizó por una ausencia de lluvias y unas elevadas temperaturas, circunstancias que causan que la piel de los cítricos resulte más delgada de lo habitual. Posteriormente, tras las lluvias caídas durante la primera semana de febrero, se produjo un aumento repentino del volumen de los frutos que provocó su rajado.

La superficie siniestrada por este rajado es de alrededor de 1.500 hectáreas, principalmente de las variedades de naranja Lane Late, Navelate, Powel Summer y el híbrido Ortanique, y Agroseguro estima que las indemnizaciones se elevarán a cerca del millón de euros.

Aunque el rajado no está previsto como riesgo específico cubierto, al tratarse de un daño que ha afectado a extensas áreas de la Comunidad Valenciana (generalizado) se considera indemnizable a través de la garantía de “resto de adversidades climáticas”.

Al objeto de anticipar lo más posible los pagos, Agroseguro está agilizando las tasaciones, que se iniciaron en los primeros días de febrero y que avanzan al ritmo de recolección establecido por los asegurados.

texto alternativo

El 30 de abril finaliza el plazo para asegurar la uva de vino frente al riesgo de pedrisco

IMG_3601

  • En 2017, la siniestralidad de uva de vino ascendió a 77,80 millones de euros

Los viticultores tienen hasta el 30 de abril para asegurar su cosecha 2018 frente al riesgo de pedrisco con el seguro de primavera de Uva de Vino, excepto en las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva, Málaga y Sevilla, cuyo periodo ya finalizó.

Para proteger la cosecha anterior (2017) se suscribieron a nivel nacional 26.743 pólizas que dieron cobertura a más de 400.000 hectáreas y a una producción de 2,76 millones de toneladas. La comunidad autónoma de Castilla-La Mancha concentra casi el 50% de la contratación.

La adversa climatología situó la siniestralidad del ejercicio 2017 en 77,80 millones de euros por los daños causados en un total de 112.000 hectáreas, de las cuales cerca de 50.000 se vieron afectadas por tormentas de pedrisco.

El 15 de abril finaliza el plazo para contratar el seguro de uva de mesa

  • En 2017, las indemnizaciones correspondientes a este cultivo ascendieron a 18,88 millones de euros, lo que supone un 136% más que en 2016.
  • Las precipitaciones ocurridas en las provincias de Murcia y Alicante (principales zonas productoras) los últimos días del mes de agosto son las que han elevado la siniestralidad de este cultivo.

Los productores de uva de mesa tienen hasta el día 15 de abril para asegurar sus cosechas.

En la campaña anterior (cosecha 2017) se suscribieron a nivel nacional 1.054 pólizas que dieron cobertura a más de 7.800 hectáreas y a una producción que superó las 183.200 toneladas. Las provincias de Murcia y Alicante concentran casi el 90% de la producción asegurada de uva de mesa.

La siniestralidad correspondiente a los daños provocados por la adversa meteorología de 2017 asciende a 18,88 millones de euros, lo que supone un 136% más que en 2016 (año que cerró con una siniestralidad de casi 8 millones de euros). En total se registraron partes de siniestro correspondientes a cerca de 2.800 hectáreas afectadas. El riesgo que más daños causó en la uva de mesa fue el de lluvias persistentes, debido fundamentalmente a las precipitaciones caídas los últimos días del mes de agosto sobre las principales zonas productoras (las provincias de Murcia y Alicante). Este fenómeno meteorológico dejó más de 2.000 hectáreas con siniestro.

AGROMAS .- El 20 de febrero finaliza el plazo para asegurar explotaciones de caqui en la Comunidad Valenciana y en Huelva

ALZIRA 25/010/2008 CAQUISLa indemnización correspondiente a 2017 asciende a casi 16 millones de euros

Los agricultores de la Comunidad Valenciana y de Huelva que deseen asegurar su cosecha de caqui tienen hasta el próximo 20 de febrero para hacerlo.

En la campaña anterior (cosecha 2017) se firmaron 4.387 pólizas que dieron cobertura a casi 13.700 hectáreas y a una producción de cerca de 323.000 toneladas. La Comunidad Valencia concentra más del 95% de la producción asegurada y más del 97% de las pólizas.

Cabe recordar que la meteorología del año 2017 ha sido especialmente adversa para el campo español. En el caso del caqui, las indemnizaciones por todos los eventos climáticos ocurridos ascienden a casi 16 millones de euros por siniestros que han afectado a más de 4.400 hectáreas aseguradas. Han sido las heladas, sobre todo las ocurridas en los primeros días del mes de diciembre, las que más han afectado a este cultivo, dañando cerca de 2.160 hectáreas con unas indemnizaciones de 11,5 millones de euros, principalmente, como es natural, en la Comunidad Valenciana.

El sistema español de Seguros Agrarios Combinados ofrece cobertura al sector agrario para hacer frente a los daños causados en las producciones agrícolas y ganaderas por todo tipo de riesgos climatológicos y epizoóticos. El efecto que causan las extremas condiciones climáticas que se están produciendo en los últimos meses y la rápida respuesta que agricultores y ganaderos han recibido demuestran la importancia de contar con una herramienta eficaz, como es el seguro agrario, para la gestión de sus riesgos.

Las indemnizaciones por los daños por helada de la primera semana de diciembre pueden alcanzar los 20 millones de euros

mapa

  • El caqui es el cultivo más afectado por el momento, con 11 millones de euros de indemnizaciones previstas.
  • Las comunidades autónomas de Valencia, Murcia y Navarra y la provincia de Almería son las zonas más afectadas.

Entre los días 2 y 6 de diciembre se produjo una entrada de aire frío en la península que, al desplazarse hacia el Mediterráneo, ha causado daños en las principales producciones agrícolas que se cultivan en la zona. Las temperaturas mínimas que se han alcanzado y su duración han provocado daños por helada cuyas indemnizaciones podrían elevarse hasta los 20 millones de euros.
Por el momento se han recibido partes de siniestro de casi 3.400 hectáreas. En la Comunidad Valenciana, el caqui es el cultivo más afectado, dándose la circunstancia de que es en la comarca de Ribera del Júcar, que cuenta con el 20% del total de la contratación de dicho cultivo, donde queda más producción sin recolectar. Se estima que las indemnizaciones alcanzarán los 11 millones de euros solo en caqui, aunque también se han registrado siniestros en otros cultivos como patata, zanahoria, alcachofa y cítricos.
Contratación del cultivo de caqui (en amarillo) y parcelas siniestradas (en rojo)

En la Región de Murcia, las producciones más afectadas son las hortalizas (fundamentalmente tomates de invernadero, alcachofas y lechugas) y la uva de mesa, aunque gran parte de la producción se encuentra ya recolectada. También hay daños en guisantes, habas verdes y patatas y cítricos.
En el caso de Almería, la comarca de Bajo Almanzora ha sido la más afectada, siendo los daños más importantes los de lechuga y cítricos.
Por último, en Navarra se han visto afectadas producciones de brócoli y coliflor del valle del Ebro.

Trabajos de peritación
En las producciones que se encuentran en recolección o muy cercanas a ella ya se están realizando, en una única visita, las tasaciones definitivas. En el resto de los cultivos, se realiza una visita de inspección inmediata, si bien el cálculo del daño debe esperar a que el cultivo se encuentre cercano a la recolección.
Agroseguro
Las extremas condiciones climáticas y sus graves efectos en las cosechas demuestran la necesidad de proteger las explotaciones con un seguro agrario. Para ello, el sistema español de Seguros Agrarios Combinados, creado por Ley en 1978, auspiciado por la Administración (áreas de Agricultura y de Economía) y coordinado por ENESA (MAPAMA) –que además subvenciona las primas–, ofrece coberturas para todas las producciones agrícolas frente a la práctica totalidad de los riesgos naturales, desarrolladas en coaseguro por AGROSEGURO, una agrupación que cuenta con la experiencia y la solvencia de las 22 entidades que la forman.

La siniestralidad del primer semestre de 2017 se sitúa en 510 millones de euros, más que en todo el ejercicio 2016

fondofotov5Las previsiones para todo el año son de 722 millones de euros, el segundo  mayor pago por siniestralidad de la historia del seguro agrario y un 45% superior al registrado el año pasado.

La superficie total siniestrada alcanza las 1,8 millones de hectáreas de un total de 2,9 millones de hectáreas aseguradas.

Las indemnizaciones previstas superan las primas pagadas por los agricultores (416 millones de euros).

Agroseguro estima la siniestralidad por los eventos ocurridos durante el primer semestre de 2017 en más de 509 millones de euros, cifra ya superior a la registrada en todo el ejercicio 2016. La previsión para todo el año estaría en torno a los 722 millones de euros, lo que supondría el segundo mayor pago por siniestralidad de la historia del seguro agrario, un 45% mayor que en 2016, que alcanzó los 494,5 millones de euros.

Como consecuencia de diversos eventos climáticos, la superficie total siniestrada hasta el 30 de junio alcanza 1,8 millones de hectáreas (de un total de 2,9 millones de hectáreas aseguradas). Por sectores, destacan los herbáceos extensivos, con una siniestralidad récord de 201 millones como consecuencia de una primavera extremadamente seca y calurosa y de las fuertes heladas de finales de abril. Le sigue la uva de vino, con casi 70 millones de euros en indemnizaciones, también debido, sobre todo, a las heladas citadas, que han incidido especialmente en las denominaciones de origen de Castilla y León y La Rioja.

También son importantes los daños que la adversa climatología ha ocasionado en fruta, cítricos, hortalizas e invernaderos, entre otros. Los frutales alcanzan una siniestralidad de 57,9 millones de euros, los cítricos superan los 31 millones y las hortalizas se sitúan en 25,2 millones. Por su parte, el seguro de compensación por pérdida de pastos ha alcanzado 24,8 millones de euros y ha afectado principalmente a las comunidades de Castilla y León, Extremadura, centro y sur de Aragón y comarcas de la cuenca de Guadalquivir. Los temporales marinos del invierno han impactado especialmente en las actividades de acuicultura, que registran siniestros por 11 millones de euros.

Contratación

La siniestralidad descrita supera con claridad las primas abonadas por los agricultores, que suman 416 millones.  Tras un 2016 con crecimientos importantes en primas, este primer semestre de 2017 está manteniendo la contratación, con un leve descenso del 0,49%. El número de pólizas ha decrecido un 6,85% hasta la fecha, debido fundamentalmente a la menor contratación en herbáceos. En total, se han suscrito en el primer semestre unas 262.000 pólizas que dan cobertura a una superficie de 2,9 millones de hectáreas y representan un capital asegurado de alrededor de 7.200 millones de euros.

El olivar es el cultivo que más ha incrementado sus primas, con un 28% respecto a 2016, seguido del caqui, con un 20% de crecimiento. El conjunto de líneas de hortalizas ha incrementado las primas en un 9,3%. También destaca el conjunto de los seguros de ganado, que registra un incremento del 6,9%, y los cítricos, con un 6% (con el periodo de contratación aún abierto hasta el 15 de septiembre).

En cuanto a los descensos de primas, destaca la ligera caída de los frutales (un 5,5%), aunque manteniendo la superficie asegurada y creciendo ligeramente el número de pólizas contratadas. Es importante el descenso en primas de los herbáceos (un 22,77%) debido a la elevada incidencia de la climatología adversa, sobre todo la sequía, que ha provocado una disminución de la contratación de primavera al existir menos cosecha.

 Page 4 of 6  « First  ... « 2  3  4  5  6 »