Viernes 04 de Abril de 2025

Archivos

‘Noticias’ Archivos

Agroseguro indemnizará con más de 200 millones de euros los daños en cereales de invierno y leguminosas.

5 MAYO B

  • Las indemnizaciones superarán la cantidad anual pagada en esta línea de seguro en toda la historia del seguro agrario.
  • Castilla y León es la comunidad autónoma más afectada, con indemnizaciones de 147 millones de euros.
  • Se prevé realizar los pagos entre mediados de julio y finales de agosto, conforme concluya la recolección y las tasaciones.

Agroseguro estima que las indemnizaciones por los siniestros en cereales de invierno y leguminosas superarán en esta campaña los 201,5 millones de euros, de los que 190 millones corresponden a los riesgos de sequía y helada y 11,5 millones al riesgo de pedrisco.

Castilla y León es la comunidad autónoma que mayores indemnizaciones recibirá (más del 70% del total, unos 147 millones de euros), seguida de Castilla-La Mancha (un 15%, cerca de 30 millones de euros) y Aragón (algo más de un 6%, unos 12 millones de euros).

Hasta la fecha, la superficie siniestrada total recibida para estos cultivos supera las 1.190.000 hectáreas, de las que 1.057.000 corresponden a los siniestros de sequía y helada.

De nuevo, Castilla y León es la comunidad autónoma más afectada, con cerca del 55% de la superficie siniestrada (casi 650.000 hectáreas hasta la fecha), con provincias como Ávila, Valladolid y Palencia en las que se ha reclamado más del 80% de la superficie contratada. La superficie afectada en Castilla-La Mancha es de 280.000 hectáreas (especialmente en Cuenca), seguida de Aragón con 116.000 hectáreas siniestradas.

Se espera recibir aún siniestros de un 15% más de superficie afectada, sin contar los pedriscos ocurridos esta misma semana.

  • A nivel nacional, las indemnizaciones previstas por estos cultivos son 4 veces mayores que las primas pagadas por el agricultor. En Castilla y León, casi 8 veces.

El total de primas de estos cultivos es de 81 millones de euros a nivel nacional, de los cuales el agricultor abona 48 millones de euros y el resto, un 40%, se cubre con subvenciones, fundamentalmente de ENESA (Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente). En el caso de Castilla y León, el volumen de primas es de 31 millones de euros, abonando el agricultor 18 millones.

Por otra parte, la implantación media nacional de los seguros que cubren la sequía en cereal es del 32%, mientras que en Castilla y León se supera el 43%.

  • Intensa labor de 330 peritos tasando.

La tasación por parte de los técnicos de Agroseguro se realiza de manera fluida e intensa por 330 peritos en la actualidad, principalmente en las zonas más afectadas: 156 en Castilla y León, 102 en Castilla-La Mancha y 29 en Aragón.

  • Inicio del pago de las indemnizaciones a mediados de julio

Agroseguro es sensible a la situación que vive el sector productor y por ello se propone agilizar los pagos. La tasación se acompasa con la recolección y los pagos se producirán en un plazo de entre 30 y 45 días, iniciándose a mediados de julio en las zonas de recolección más temprana y finalizando durante el mes de agosto, conforme vayan concluyendo las tasaciones.

Más de 115 millones de euros de indemnización durante el primer trimestre de 2017

  • El seguro de cítricos es el que más indemnización pagada registra con casi 39 millones de euros.
  • Para el conjunto de las líneas de ganado se han destinado cerca de 16 millones de euros.

 

Transcurridos los tres primeros meses del ejercicio 2017, Agroseguro ya ha abonado 115,72 millones de euros de indemnizaciones a agricultores y ganaderos con seguro agrario. Esta cantidad corresponde a los siniestros ocurridos en los últimos meses de 2016 y primeros meses de 2017.

Las producciones de cítricos son las que más indemnización han recibido, con 38,75 millones de euros, lo que supone más de una tercera parte de lo pagado hasta ahora.

También son importantes las cantidades destinadas al conjunto de las líneas de seguro de cultivos de hortalizas, uva de mesa y olivar. Estas cuatro producciones acumulan más de la mitad del volumen de indemnizaciones pagadas.

Respecto a los seguros pecuarios, destacan los 15,71 millones de euros del conjunto de los seguros de ganado, o los 11,46 millones del seguro de compensación por pérdida de pastos.

En lo que llevamos de 2017, ya se han producido diversos fenómenos climáticos muy perjudiciales para los cultivos. Hay que destacar la ola de frío experimentada en el primer mes del año que ha provocado siniestros por helada correspondientes a más de 16.200 hectáreas de cultivo (almendro, hortalizas y uva de vino son las producciones más afectadas por este riesgo). También fue importante la borrasca mediterránea ocurrida en el mes de enero, así como los diferentes episodios de viento intenso que se produjeron tanto en el litoral mediterráneo como en las Islas Canarias. El viento ha provocado daños en 23.250 hectáreas de cultivo. Entre las producciones más afectadas, las de cítricos, plátano, hortalizas y almendros. Además, este año también se han registrado importantes temporales marítimos que han afectado a varias granjas de acuicultura marina. En total, la adversa climatología de los primeros tres meses del año ha generado partes de siniestro que corresponden a cerca de 100.000 hectáreas de cultivos asegurados.

Ante los grandes daños que provocan estos fenómenos meteorológicos, incontrolables e impredecibles, la solvencia que ofrece Agroseguro convierte al seguro agrario en el mecanismo de cobertura más idóneo con el que cuentan los agricultores y ganaderos para hacer frente a este tipo de situaciones.

Las bajas temperaturas de los primeros días de la primavera generan partes de siniestro por helada en casi 6.400 hectáreas de cultivos asegurados

Entre los días 23 y 26 de marzo, recién iniciada la primavera, se produjo un descenso de las temperaturas que provocó daños de helada en un total de casi 6.400 hectáreas de cultivos asegurados a lo largo de toda España.

Las temperaturas más bajas se alcanzaron en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, donde se llegó a registros inferiores a 4ºC bajo cero en un gran número de municipios. Los días 24 y 25 de marzo fueron los más fríos.

Esta comunidad autónoma ha sido la más afectada, con partes de siniestro correspondientes a casi 4.000 hectáreas de cultivo. La uva de vino es el cultivo que más daños registró, con cerca de 2.765 hectáreas con siniestro, lo que representa el 88% de la superficie afectada de uva en el conjunto del país. A continuación, los daños en almendro también fueron importantes, con una superficie de más de 1.120 hectáreas afectadas por las heladas, que son casi la mitad de las afectadas a nivel nacional.

Otros cultivos que también han registrado daños son los espárragos de Granada, así como algunos frutales, cítricos, cereales y hortalizas.

Desde Agroseguro se destaca que se ha destinado a las labores de valoración un contingente considerable de peritos, que ya se encuentran tasando con total normalidad los daños ocasionados por estas heladas, y se recuerda, no obstante, que es importante que los asegurados continúen remitiendo las declaraciones de siniestros a medida que vayan observando los daños, para que se puedan agilizar al máximo los citados trabajos de peritación.

Ante la incertidumbre que generan estos fenómenos meteorológicos, incontrolables e impredecibles, y la gran variabilidad de episodios climáticos que se suelen registrar durante la primavera, la solvencia que ofrece Agroseguro convierte al seguro agrario en el mecanismo de cobertura más idóneo con el que cuentan los agricultores y ganaderos para hacer frente a este tipo de situaciones.

Agroseguro inicia, con 17 millones de euros, el pago de la indemnización de los cultivos afectados por los siniestros ocurridos en diciembre

IMG_6382• Los asegurados reciben la indemnización un mes después de ocurrido el siniestro.

• La previsión total de indemnización alcanza los 31 millones de euros, que se terminarán de abonar según concluya el periodo de garantías de los cultivos.

Agroseguro ha abonado más de 17 millones de euros de indemnización correspondientes a los cultivos de cítricos, caqui, uva de mesa y hortalizas con final de garantías 31 de diciembre, y que se vieron afectados por los siniestros ocurridos durante el último mes de 2016, fundamentalmente a lo largo del litoral mediterráneo.

Agroseguro atiende así con la máxima prontitud a su compromiso con las necesidades de los asegurados afectados, y se posiciona en línea con lo manifestado el pasado mes por la Ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.

Durante el mes de diciembre se sucedieron fuertes temporales que dejaron tras de sí intensas lluvias que causaron daños en diversas explotaciones del campo levantino (sobre todo de cítricos). En total, la previsión de indemnización correspondiente a estos siniestros asciende a 31 millones de euros.

Dada la magnitud del siniestro, y con el objetivo de ofrecer el mejor servicio a los asegurados, 120 peritos se trasladaron para realizar las tasaciones y así poder adelantar el pago a todos aquellos cuyo ciclo de cultivo haya finalizado. El resto de las indemnizaciones se irán abonando a medida que se alcancen los finales de garantías.
Ante la incertidumbre que generan estos fenómenos meteorológicos, incontrolables e impredecibles, la solvencia que ofrece Agroseguro convierte al seguro agrario en el mecanismo de cobertura más idóneo con el que cuenta el sector para hacer frente a este tipo de situaciones.

Las indemnizaciones del conjunto del seguro agrario en 2016 alcanzan casi los 468 millones de euros.

fondofotov5

  • Pedrisco y sequía son los riesgos que más han afectado a los cultivos españoles.
  • Frutales y herbáceos, las producciones más perjudicadas.
  • Por comunidad autónoma, Andalucía, Extremadura, Cataluña, Murcia y Comunidad Valenciana acumulan casi el 63% del total de las indemnizaciones.

El ejercicio 2016 puede considerarse como de siniestralidad contenida, con unas indemnizaciones de 467,79 millones de euros y una superficie afectada de 960.000 hectáreas.

El pedrisco, con 103,61 millones de euros; la sequía, con 68,34 y las lluvias, con una indemnización record para este riesgo de 50,39 millones han sido los riesgos que más siniestros han generado.

Indemnización 2016 por riesgo (millones de euros)

Riesgos Indemnización
Pedrisco 103,61
Sequía 68,35
Lluvias 50,39
Helada 29,77
Falta de cuajado 28,51
Resto de riesgos agrícolas 33,41
Acuicultura 5,90
Retirada y destrucción de animales 72,53
Ganado 57,44
IBNR(*) 17,88
Total 467,79

(*) Dotación para siniestros ocurridos pero aún no declarados al cierre.

Si atendemos a los cultivos más afectados por las adversidades climáticas, las producciones de fruta son las que registran mayor indemnización, con 104,51 millones de euros. A continuación se sitúan los cultivos herbáceos, con más de 63,73 millones de euros. Las hortalizas y los cítricos son las siguientes con mucha diferencia: 41,15 y 33,81 millones de euros, respectivamente.

En cuanto a los seguros pecuarios, los de retirada y destrucción de animales muertos son los que mayor volumen de indemnización han generado, con 72,52 millones de euros.

Andalucía, Extremadura, Cataluña, Murcia y Comunidad Valenciana son las comunidades autónomas más afectadas por las adversidades climáticas que se han sucedido a lo largo de 2016. Entre las cinco acumulan casi el 63% del total.

Indemnizaciones 2016 por línea de seguro (mill. de euros)

Línea de seguro Indemnización
Frutales 104,52
Herbáceos 63,73
Hortalizas 41,16
Cítricos 33,81
Uva de vino 13,99
Resto líneas agrícolas 37,63
Acuicultura 5,90
Retirada y destrucción de animales 72,53
Ganado 57,44
Sequía en pastos 19,21
IBNR(*) 17,88
Total 467,79

Indemnizaciones 2016 por CC.AA. (mill. de euros)

Línea de seguro Indemnización
Andalucía 75,54
Extremadura 59,10
Cataluña 54,80
Murcia 54,50
Valencia 49,91
Castilla y León 34,18
Aragón 32,53
Galicia 22,47
Castilla-La Mancha 22,41
Resto CCAA 44,49
IBNR(*) 17,88
TOTAL 467,79

(*) Dotación para siniestros ocurridos pero aún no declarados al cierre.

A pesar de que el invierno comenzó siendo más cálido de lo normal, febrero trajo consigo las primeras heladas. La entrada de una masa de aire polar provocó graves daños a la producción temprana de frutales y de almendros. A continuación, la primavera resultó lluviosa, lo que hacía prever en general una buena cosecha de cereales, excepto en Andalucía, donde la extensión de la plaga del comúnmente conocido como “mosquito del trigo” (Mayetiola Destructor), que resulta incontrolable, causó graves daños.

Las altas temperaturas del verano, que se prolongaron hasta bien entrado septiembre, no fueron especialmente dañinas, aunque sí causaron daños en girasol y olivar. Además, desde el final de la primavera y prácticamente a lo largo de todo el verano se sucedieron varios episodios tormentosos con pedriscos de gran intensidad, entre los que destacan los registrados en Badajoz y Cataluña.

Por último, durante los últimos meses del año se produjeron distintos episodios de lluvias intensas, sobre todo durante los meses de noviembre y diciembre, con importantes daños por inundaciones, así como daños causados directamente por las lluvias, en especial en las comunidades autónomas de Andalucía, Comunidad Valenciana y Murcia.

Ante la incertidumbre que generan estos fenómenos meteorológicos, incontrolables e impredecibles, la solvencia que ofrece Agroseguro convierte al seguro agrario en el mecanismo de cobertura más idóneo con el que cuentan los agricultores y ganaderos para hacer frente a este tipo de situaciones.

SINIESTRALIDAD DE FRUTALES


PEDRISCOLa adversa climatología eleva la siniestralidad de frutales a 107,19 millones de euros.
 

  • Agroseguro ya ha abonado el 98% del total, 104,79 millones de euros. 
  • Las comunidades autónomas de Cataluña y Murcia acumulan casi el 60% del total de la siniestralidad. 
  • El pedrisco es el riesgo que más daños ha causado.

La siniestralidad correspondiente a las producciones de frutales aseguradas para la cosecha 2016 se sitúa en 107,19 millones de euros. Agroseguro ya ha abonado 104,79 millones de euros (en torno al 98% del total), a falta de los siniestros por daños en madera.

Por comunidad autónoma, Cataluña es la más afectada por las condiciones climáticas, con una siniestralidad de casi 33 millones de euros. Le sigue Murcia con 30,32 millones.

CC.AA SINIESTRALIDAD

(millones de euros)

Cataluña

32,94

Murcia

30,32

Extremadura

15,01

Aragón

12,69
Andalucía

5,33

Cdad. Valenciana

5,31

La Rioja

2,63

Navarra

1,70

Castilla-La Mancha

1,09

Casilla y León

0,17

TOTAL

107,19

A lo largo del año se han sucedido distintos fenómenos meteorológicos que, hasta el momento, han provocado siniestros en 42.134 hectáreas de frutales. Los riesgos que más han afectado a explotaciones de frutales han sido pedrisco, mal cuajado y helada.

Superficie de frutales afectada por los principales riesgos (hectáreas)

CC.AA / Riesgo Pedrisco Mal cuajado Helada Resto TOTAL
Cataluña 7.764,87 1.981,73 989,76 152,64 10.889,00
Extremadura 2.536,28 4.609,86 174,35 1.065,46 8.385,95
Murcia 517,56 2.998,82 2.977,10 1.774,44 8.267,92
Aragón 3.395,66 1.548,66 1.589,07 204,45 6.737,84
Cdad. Valenciana 630,36 618,57 680,15 584,42 2.513,50
Andalucía 736,00 320,46 603,36 550,49 2.210,31
La Rioja 476,16 781,78 95,14 41,86 1.394,94
Navarra 686,35 534,35 30,63 44,73 1.296,06
Castilla-La Mancha 229,98 2,24 113,07 5,40 350,69
Castilla y León 2,63 4,53 41,51 39,43 88,10
TOTAL 16.975,85 13.401,00 7.294,14 4.463,32 42.134,31

A pesar de que el invierno ha sido cálido en general, si se produjeron algunas heladas, sobre todo durante la segunda quincena de febrero. La más perjudicada por esta situación fue la Región de Murcia, al concentrar un porcentaje muy elevado de fruta temprana y extratemprana. Se dio además la circunstancia de que las altas temperaturas que se registraron en enero propiciaron un adelanto de la floración, lo que hizo que la superficie afectada por la helada fuera mayor.

También han sido importantes las reiteradas tormentas de pedrisco que comenzaron con el inicio de la primavera. Particularmente intensas fueron las ocurridas en los meses de mayo y junio, tanto en Aragón, como en Cataluña. Igualmente, no hay que olvidar los siniestros por pedrisco ocurridos en Extremadura, así como la falta de cuajado registrada (sobre todo en ciruela) debido a las adversas condiciones climáticas durante la floración.

La solvencia que ha demostrado Agroseguro para hacer frente a este tipo de situaciones, tan adversas para las producciones agrarias, pone de manifiesto la conveniencia que tiene para los productores contar con un Seguro para Explotaciones Frutícolas, cuyo periodo de contratación comenzó el pasado 15 de noviembre. Ahora es el momento para suscribir todas las opciones de aseguramiento que incluyen el riesgo de helada y falta de cuajado.

La siniestralidad de la pasada cosecha de uva de vino ascendió a 33 millones de euros

IMG_3601Los viticultores tienen hasta el 25 de marzo para suscribir el seguro de primavera con cobertura de helada. El seguro de primavera para Explotaciones Vitícolas cubre los riesgos de pedrisco, y riesgos excepcionales por parcela, y permite escoger los riesgos de helada y marchitez fisiológica por explotación o por parcela. Las explotaciones situadas en Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva, Málaga y Sevilla –para las que ya ha finalizado el periodo de contratación de este módulo¬–, cuentan con la opción de contratar, hasta el 15 de abril, la póliza sin cobertura para heladas.
Para la cosecha 2016, la contratación del seguro de otoño se ha incrementado alrededor de un 16% con respecto a la pasada cosecha, tanto en producción como en superficie. En total, se han asegurado unas 270.000 hectáreas y una producción que ronda los 1,78 millones de toneladas de uva de vino.
Castilla-La Mancha continúa siendo la comunidad que más producción y superficie asegura, más de un millón de toneladas. Destacan también Catalunya, la Comunidad Valenciana y La Rioja, aunque –siendo España uno de los principales productores mundiales de uva de vino–, las cepas de este cultivo se extienden a lo largo de casi todo el paisaje nacional y las cifras de contratación de otras regiones de tradición vinícola como Extremadura, Aragón, Navarra y Castilla y León, también merecen especial mención.
En 2015 declararon siniestro casi 97.580 hectáreas de uva de vino, siendo el pedrisco el responsable de los daños en más de 83.870 (alrededor del 86%). Otras causas de siniestralidad son las heladas o el viento. Las pérdidas fueron valoradas en alrededor de 33 millones de euros.
Diversos episodios tormentosos se sucedieron a partir del mes de abril, destacando el intenso y extensísimo pedrisco del 19 de mayo que afectó a las provincias de Toledo, Ciudad Real, Cuenca (Las Pedroñeras) y Albacete (Fuente Álamo y Chinchilla de Monte Aragón), castigando duramente a las vides manchegas. La región murciana de Jumilla también resultó muy dañada por el pedrisco en el mes de mayo.
En Castilla y León la bajada de temperaturas del 22 de mayo provocó daños por heladas en la zona de la Denominación de Origen Ribera del Duero de la provincia de Burgos.
Durante los meses estivales volvieron a registrarse tormentas de pedrisco de especial virulencia, afectando principalmente a Aragón, Castilla-La Mancha, La Rioja, Navarra y la zona vitícola valenciana de Retena-Uquiel.
Una de las características de nuestra climatología es que el pedrisco, el viento o las heladas, son factores tan determinantes como impredecibles para la rentabilidad agraria. En las últimas campañas el pedrisco ha sido el riesgo que mayor volumen de indemnizaciones ha acaparado. Pese a la virulencia poco habitual de los fenómenos tormentosos asociados al granizo del pasado año, lo cierto es que en las últimas cuatro cosechas ha sido el causante de, al menos, la mitad de las pérdidas en la cosecha de uva de vinificación.
Ante la incertidumbre generada por estos fenómenos meteorológicos incontrolables e impredecibles, el seguro agrario se consolida como una herramienta eficaz que protege al viticultor de las posibles pérdidas y le aporta tranquilidad en su trabajo diario.
Además, ahora el seguro de primavera incorpora novedades como la rebaja de tarifas para los riesgos de helada y pedrisco, según ámbito. También se ha incrementado el porcentaje de bonificación máxima que puede obtener el asegurado, pasando del 25% al 40%.
También han mejorado las condiciones de cobertura, ya que se han incorporado los daños en madera que, aunque no ocasionen la muerte de la cepa, sí causen daños en la producción de la próxima cosecha. En caso de pedrisco se compensará el gasto de poda.

AGROSEGURO PREVÉ UNA INDEMNIZACIÓN DE MÁS DE 175 M DE EUROS

MELOCOTONAgroseguro prevé una indemnización de más de 175 millones de euros por los daños que causaron las tormentas de pedrisco ocurridas durante la primavera y el verano

  • Estas precipitaciones afectaron a más de 350.400 hectáreas aseguradas de cultivos.
  • Herbáceos extensivos, uva de vino y frutales fueron las producciones que más siniestros registraron.

Recién empezado el otoño y escuchando ya predicciones que apuntan a descensos de temperatura y precipitaciones en gran parte de la geografía española, el balance de las tormentas de pedrisco ocurridas desde que comenzó la primavera hasta los últimos días del verano deja más de 350.400 hectáreas afectadas de cultivos asegurados y una indemnización prevista de más de 175 millones de euros.

Atendiendo a la superficie afectada por cultivo, han sido los herbáceos los que más daño han registrado, con casi 193.000 hectáreas siniestradas. Le siguen producciones de uva de vino, con cerca de 84.000 hectáreas dañadas y frutales, que alcanza prácticamente las 24.000 hectáreas con daños. Entre las tres acumulan el 85,76% del total de hectáreas afectadas por las tormentas de pedrisco,

Por comunidad autónoma, Castilla-La Mancha ha sido la más castigada por estas precipitaciones, con más de 126.100 hectáreas afectadas a lo largo de la comunidad. A continuación se sitúan Castilla y León, con casi 67.000 hectáreas afectadas, y Aragón, con cerca de 57.000.

Las tormentas de pedrisco más intensas han sido las registradas el 19 de mayo, el 1 de junio (muy localizada pero con importantes daños en la comarca de Utiel-Requena), entre el 9 y el 17 de junio, el 31 de julio (que barrió un área repartida por tres comarcas de Lleida, el Segrià, el Urgell y les Garrigues) debido a su gran extensión y virulencia, y el 31 de agosto, que además de su gran extensión, provocó grandes daños en hortalizas que se encontraban en recolección (sandía, melón, cebolla…). Durante el mes de septiembre se han seguido repitiendo este tipo de tormentas, las más intensas fueron las ocurridas los días 3, 7 y 27 en el Este peninsular.

En el primer caso, fueron llamativos los episodios ocurridos en Murcia (fundamentalmente Jumilla) y las tormentas caídas a lo largo de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Estas abarcaron alrededor de 95 kilómetros, en su zona de máxima concentración, y afectaron especialmente a las provincias de Albacete (Fuente-Álamo y Chinchilla de Monte-Aragón) y Cuenca (Las Pedroñeras). Hay que recordar que este fenómeno se suele dar de forma localizada y no de una manera tan extensa.

En cuanto a la ocurrida el 1 de junio, esta afectó sobre todo a cultivos de la comarca de Requena-Utiel, fundamentalmente viña, cereal y almendro.

A continuación, desde el día 9 de junio por la tarde se repitieron numerosas e intensas precipitaciones a lo largo de casi toda la geografía española, que vinieron acompañadas de pedrisco, lo que causó importantes daños en las explotaciones. Este fenómeno se caracterizó por:

  • La enorme dispersión que alcanzaron las tormentas. Se recibieron declaraciones de siniestro de pedrisco en más de 30 provincias. Prácticamente todas las comunidades autónomas se vieron afectadas en mayor o menor medida.
  • La gran variedad de producciones afectadas, con especial incidencia en los cereales, uva de vinificación, hortalizas (ajos, cebollas, melones…), frutales, cerezas, olivares, etc
  • La variabilidad de los daños causó. En función de la especie afectada y de las características del pedrisco caído, los daños fueron mayores o menores. En algunos casos el pedrisco cayó fino y con mucha agua lo que tiende a minimizar los daños. En otras, sin embargo fue piedra de gran tamaño provocando daños más intensos.

Posteriormente el 31 de julio las tormentas de pedrisco afectaron fundamentalmente a una extensa zona frutícola de la provincia de Lleida, y causando daños en estas producciones de las comarcas el Segrià, el Urgell y les Garrigues. Nuevamente una de las características principales de este fenómeno fue una amplia gradación de daños, con focos en los que los daños fueron muy elevados y otras zonas en las que apenas se registraron siniestros.

Los últimos episodios de pedrisco de entre los más intensos son los que se registraron en los meses de agosto y septiembre. Estas tormentas se caracterizaron, como ya ha ocurrido en otras ocasiones este año, por la gran extensión de superficie que abarcaron, siendo muy fuertes en prácticamente todo el Este peninsular. Así causaron daños en frutales de recolección tardía, cítricos, caqui…Además estos pedriscos vinieron acompañados de agua, lo que también afectó a la uva de mesa de Murcia y Alicante.

Agroseguro recuerda que ante las extremas y muy variables condiciones climáticas que se están produciendo y los perjudiciales efectos que tienen en las cosechas, la solvencia que Agroseguro demuestra para hacer frente a estas situaciones, pone de manifiesto la conveniencia que tiene para los agricultores proteger sus explotaciones con un Seguro Agrario.

SE HAN ABONADO 48,3 MILLONES DE EUROS

CEREAL-Se estima que la siniestralidad del maíz, girasol y arroz alcance 12 millones de euros. 

-Para la cosecha 2016 se podrá asegurar un mayor porcentaje de cobertura y rendimiento por hectárea.

La cosecha 2015 de cultivos herbáceos extensivos, especialmente cereales de invierno, maíz y girasol, han sufrido la sucesión de fenómenos atmosféricos de gran intensidad y de una elevada variabilidad que han supuesto una siniestralidad estimada de más de 60 millones de euros. Antes que finalice el periodo estival, más de 48 millones de euros ya han sido abonados a los productores de cereales de invierno asegurados. El resto de indemnizaciones que corresponden en gran media a girasol y maíz, se efectuará según concluya el ciclo de los cultivos y se realice su recolección.

El año 2015 comenzó con lluvias muy copiosas, especialmente en la franja norte peninsular, que fueron el origen de las inundaciones registradas en el Ebro y otros ríos de Aragón, Navarra y País Vasco. Sin embargo, en amplias zonas del centro y sur de la Península las precipitaciones han sido más bien reducidas. La primavera, especialmente el mes de mayo, se caracterizó por sus escasas precipitaciones y muy elevadas temperaturas que dieron lugar a situaciones de sequía con mermas en la cosecha principalmente de las zonas productoras de Aragón, Castilla y León, y Castilla-La Mancha con más de 540.900 hectáreas aseguradas afectadas por este riesgo. Además, hay que añadir las reiteradas tormentas de pedrisco que han causado daños en cerca de 183.025 hectáreas aseguradas de estos cultivos.

Por comunidad autónoma, Castilla-La Mancha y Castilla y León han sido las más afectadas por la adversa climatología con 14,51 y 13,44 millones de euros de siniestralidad ya pagada a los productores.

El Seguro para Cultivos Herbáceos Extensivos para la cosecha 2016, cuyo plazo de contratación comienza el 1 de septiembre, incorpora novedades muy ventajosas para el agricultor; entre otras la posibilidad de asegurar con un mayor rendimiento por hectárea y porcentaje de cobertura, para ello:

-Se ha revisado el rendimiento zonal de girasol, colza y todos los cereales de invierno, con una mayor incidencia en trigo blando y cebada, lo que supone un incremento medio para los cereales de un 8%. Esta medida afecta sobre todo a las comunidades autónomas de Castilla y León, Aragón y Castilla-La Mancha que son las que concentran la mayor parte de la contratación.

-En el mismo sentido se ha revisado la base de datos de rendimiento asegurable individual, incrementándose de media en un 1,5%.

Se han mejorado las coberturas de forma que para la cosecha 2016 habrá productores que en función de las características de su explotación podrán elegir un nuevo garantizado del 80% para riesgos distintos del pedrisco, lo que significa que en el caso de sufrir un siniestro con un porcentaje de daño elevado la indemnización será mayor que en la actualidad.

LA INESTABILIDAD CLIMÁTICA HA AFECTADO A CERCA DE 695.000 HECTÁREAS EN LO QUE LLEVAMOS DE AÑO

• Cereales, cítricos, uva de vino, frutales, hortalizas, son algunas de las producciones que presentan daños.

A punto de finalizar el primer semestre del año, variabilidad e inestabilidad son las características con las que mejor podríamos definir las condiciones meteorológicas que están soportando las producciones agrarias.

Desde el mes de enero se han encadenado diferentes fenómenos climáticos que, en total, han causado daños en 694.837,89 hectáreas aseguradas de cultivo.

El año comenzó con intensos temporales de viento que afectaron a más de 24.300 hectáreas aseguradas. Este fenómeno se repitió a lo largo de casi todo el invierno y afectó a explotaciones situadas fundamentalmente en la Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía. Las producciones de cítricos fueron las más afectadas con daños en cerca de 17.400 hectáreas. Otros cultivos que también sufrieron las consecuencias de los temporales fueron uva de vino, algunas hortalizas y frutales etc. Al mismo tiempo se sucedieron temporales de viento en las Islas Canarias, que causaron daños sobre todo en plátano, con partes de siniestro correspondientes a más de 2.000 hectáreas.

Según datos de la Agencia Estatal de Meteorología, el invierno de 2015 no ha sido especialmente frío, pero sí muy irregular en lo que respecta a distribución espacial de las precipitaciones. Este hecho explica que, por un lado, en los primeros meses del año, haya habido intensas precipitaciones que causaron el desbordamiento de ríos (el más importante el del Ebro) y, por tanto, se hayan registrado daños por inundación en numerosos cultivos. Y por otro lado, que la escasez de lluvias en algunas regiones y las elevadas temperaturas hayan provocado una situación de sequía que también está afectando al campo español.

Respecto a las inundaciones, estas dejaron tras de sí más de 17.000 hectáreas aseguradas afectadas. Se produjeron fundamentalmente a lo largo del Valle del Ebro, debido al desbordamiento del río a causa de las intensas lluvias. Los cultivos más afectados fueron los herbáceos, con cerca de 10.600 hectáreas inundadas, seguidos por cultivos forrajeros, como la alfalfa, que registraron más de 3.500 hectáreas anegadas. Por comunidad autónoma, agricultores de Aragón (con más de 7.000 hectáreas afectadas) y Navarra y País Vasco (con cerca de 2.900 y más de 2.160 hectáreas dañadas respectivamente) fueron los que más sufrieron las consecuencias de este fenómeno.

Por el contrario, en otras zonas de nuestra geografía, la escasez de lluvias y el aumento de las temperaturas han generado una situación de sequía que, hasta el momento, ha provocado daños en más de 385.000 hectáreas de cultivos asegurados. Cerca de 384.150 hectáreas corresponden a cultivos herbáceos. Si observamos los datos por comunidad autónoma, Castilla-La Mancha es la más afectada, con cerca de 153.800 hectáreas con sequía (destacan las provincias de Cuenca y Albacete, con más de 79.900 y más de 40.500 hectáreas dañadas, respectivamente). La sigue Castilla y León, cuya superficie afectada por esta situación se eleva a casi 103.500 hectáreas. Valladolid, Palencia, Zamora y Salamanca concentran las declaraciones de siniestro de esta comunidad. A continuación se sitúan Andalucía y Aragón (ambas con más de 36.000 hectáreas afectadas) y Cataluña que supera las 24.200 hectáreas afectadas por sequía.

Atendiendo al ritmo de recepción de las declaraciones de siniestro, y comparándolo con años anteriores, se prevé, que al finalizar el ejercicio, la superficie asegurada afectada por sequía se podría situar en alrededor de 450.000 ó 500.000 hectáreas.

A día de hoy ya se han tasado prácticamente el 60% de la superficie reclamada

Por último, y tal y como ocurrió en 2014, desde el inicio de la primavera de 2015 se han venido reiterando fuertes tormentas de pedrisco que en total, hasta el momento y según los partes de siniestro recibidos, han causado daños en cerca de 170.000 hectáreas de cultivos asegurados. Las producciones más afectadas fueron las de cultivos herbáceos, con más de 107.500 hectáreas con siniestro y uva de vino, con una superficie dañada de casi 33.700 hectáreas.

También han quedado dañadas cerca de 11.000 hectáreas de frutales y casi 6.900 de hortalizas (fundamentalmente ajos).

Por el momento, las tormentas más intensas, han sido las registradas el 19 de mayo y entre el 9 y el 17 de junio, debido a su gran extensión y virulencia.

En el primer caso, a lo largo de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, las tormentas abarcaron alrededor de 95 kilómetros, en su zona de máxima concentración, afectando especialmente a las provincias de Albacete y Cuenca (recordamos que este fenómeno se suele dar de forma muy localizada). También fueron importantes las ocurridas al norte de Murcia.

Este fenómeno ha sido especialmente fuerte en términos municipales como Las Pedroñeras (Cuenca), en Fuente-Álamo y Chinchilla de Monte-Aragón (Albacete) y Jumilla (Murcia).

Respecto a las tormentas de junio, desde el día 9 por la tarde se han repetido numerosas e intensas precipitaciones a lo largo de casi toda la geografía española, que han venido acompañadas de pedrisco, lo que ha causado importantes daños en las explotaciones. Este fenómeno se ha caracterizado por:
• La enorme dispersión que han alcanzado las tormentas. Se han recibido declaraciones de siniestro de pedrisco por estas tormentas en más de 30 provincias. Prácticamente todas las comunidades autónomas se han visto afectadas en mayor o menor medida.
• La gran variedad de producciones afectadas, con especial incidencia en los cereales, uva de vinificación, hortalizas (ajos, cebollas, melones…), frutales, cerezas, olivares, etc
• La variabilidad de los daños que podemos encontrar. En función de la especie afectada y de las características del pedrisco caído, los daños serán mayores o menores. En algunos casos el pedrisco ha caído fino y con mucha agua lo que tiende a minimizar los daños. En otras, ha caído piedra de gran tamaño provocando daños más intensos.

Agroseguro recuerda que todos los fenómenos meteorológicos descritos anteriormente están cubiertos por el Sistema de Seguros Agrarios y que es importante que los asegurados envíen los partes de siniestro a la mayor brevedad, para poder valorar y abonar las indemnizaciones lo antes posible.

Ante las extremas y muy variables condiciones climáticas que se están produciendo y los perjudiciales efectos que tienen en las cosechas, la solvencia que Agroseguro demuestra para hacer frente a estas situaciones, pone de manifiesto la conveniencia que tiene para los agricultores proteger sus explotaciones con un Seguro Agrario.

 Page 5 of 6  « First  ... « 2  3  4  5  6 »